En 2009 nace Alain, mi hijo. Me doy cuenta de lo lejos que estoy del cuerpo de mujer y también de la Tierra. Son años de mucha revolución en los que busco poblar mi cuerpo de mujer en sintonía con la Tierra, a la vez que poner sentido común en el acompañamiento a mi hijo para que pueda crecer desarrollando plenamente sus posibilidades así como la confianza para desarrollar lo que venga después, a lo largo de su vida.
Inspirada en el movimiento “Poc a poc” de Mallorca, fundo Haria Elkartea en 2014, una iniciativa sociocultural para generar e impulsar en el municipio de Bakio «el cuidado de la Tierra, el Alma y la Sociedad».
«Tierra, Alma y Sociedad» (Earth, Soul, and Society) es un concepto que se refiere a un enfoque holístico que integra el cuidado de la tierra, el bienestar personal y el desarrollo social. Este concepto está asociado con el trabajo de Satish Kumar y su visión de una transformación educativa y social basada en la conexión entre estos tres pilares.
Durante 3 años, facilito un círculo de mujeres mensual, y junto con mujeres que se comprometen en la asistencia, iniciamos la andadura de la asociación desde mi casa hacia el ayuntamiento y junto con el apoyo municipal, hacia todo el pueblo.
El objetivo es que cada persona realice un trabajo personal para mejorar su vida provocando así «un efecto de cambio» en el colectivo y en el entorno que nos rodea. Provocar energías y movimientos que cuestionen el sistema en el que vivimos para desarrollar «otra manera de gestionar» colocando «LA VIDA» en el centro. Haria se apoya en la energía femenina, y parte de la toma de conciencia de que somos parte de la naturaleza. Nuestras herramientas de base son el amor y el respeto. Haria se presenta como motor de cambio en la vida en común, focalizando las diferentes acciones en la recuperación de nuestra esencia, de nuestro poder, y la fuerza de lo que somos.
El Círculo de Mujeres: un espacio de reunión de mujeres. Donde se genera conciencia femenina tejiendo redes entre mujeres. El fin del Círculo de Mujeres de Bakio es actualizar la búsqueda de la Mujer que somos sintonizándonos con la Naturaleza, valorizarnos, empoderarnos y fomentar la energía femenina en nuestra vida.
Ciclos de charlas «Cultura de la tierra» y visionado de películas o documentales que nos reconecten con Ama Lurra. Conocer otras iniciativas que se llevan a cabo en diferentes rincones del planeta cuyos objetivos están en consonancia con los nuestros.
«Zuhaitz Talde» una iniciativa para poner conciencia en la naturaleza que nos rodea y protegerla. Paseos organizados para conocer la naturaleza que nos rodea en Bakio y plantación de árboles a través de auzolana. Protección de las zonas verdes y de la biodiversidad de la zona.
«Recuperación de Manantiales», perdimos los manantiales naturales del municipio, y ponemos de nuevo la atención en estos rincones donde se reunían las mujeres de Bakio, y ponemos en valor el agua como fuente de vida y como elemento de poder, y el derecho a beber el agua que fluye libre en nuestro entorno.
«Mar sin plástico», una acción en colaboración con Bakio Surf Taldea para la concienciación del cuidado de los océanos y la lucha contra el cambio climático. Desde Haria se insiste en el cambio de hábitos que nos alejen del consumismo y nos permitan convivir de forma más respetuosa con la Tierra y sus mares, promoviendo acciones intergeneracionales para el desperdicio cero y la reutilización de los materiales para evitar la contaminación de las aguas.
Acciones de autoconocimiento y «mirada hacia dentro» dirigidas a mujeres. Diferentes talleres donde despertamos a nuestra libertad, a nuestros cuerpos, y a nuestros sentires, buscando caminos para reconstruirnos desde nuestra esencia liberándonos de creencias establecidas y estructuras del sistema actual.
Difusión del Yoga en la comunidad. Desde Haria se promueve la práctica del Yoga como herramienta de transformación personal y colectiva en el municipio.
Haria Elkartea se sumó a la «Alianza por la Emergencia Climática» y solicitó en el Ayuntamiento la declaración institucional de Emergencia Climática en el municipio, logrando así que el consistorio asumiera la elaboración y cumplimiento de compromisos políticos reales y vinculantes más ambiciosos que los actuales.
Actualmente no formo parte de la junta directiva y el proyecto sigue caminando.
En el mismo periodo, 2009-2014, en el que gesto Haria Elkartea, gesto Chaperon Rouge (un proyecto dedicado a la maternidad y la educación) y mientras estaba criando a mi hijo nacido en 2009, en ese “acompañar sin escuela” me estaba gestando a mi misma y todo lo que vino después. Sin duda, todo ello fue un despliegue de Energía Femenina que aún no ha terminado.
Es un proyecto que nace de la intención de llevar el Yoga a la vida. En este caso, a la vida familiar: al embarazo, a los hijos pero también a la educación, entendiendo que todos, en el ámbito familiar, estamos continuamente aprendiendo y que, incluso, la experiencia familiar puede ser una oportunidad de reconexión con el SER que en verdad eres.
Cuando conectas con lo que eres, te alineas más con lo natural. Y puede ser un camino de reconexión con la Tierra.
Yo lo propongo así.
Chaperon Rouge es la mujer consciente de su energía cíclica y de las etapas de su vida. La caperuza roja representa su menstruación, es el caldo de vida que emanamos cada mes.
Chaperon Rouge es el grupo de mujeres y hombres, representados en ella, que quieren estar cerca de sí mismos, de su naturaleza.
Chaperon Rouge quiere enfrentar su vida con sus pasiones y sus miedos, por tanto no sigue los dictados ajenos que dicen “no te salgas del camino”, “te comerán”, “haz lo mismo que hemos hecho todos”, “sigue el mismo camino”.
Chaperon Rouge entra en su bosque y transitándolo, descubre que esa es la plenitud de la vida, luz y sombra, y que la sombra no es para tanto porque sólo hay que ponerle luz.
Más allá del simbolismo del cuento, caperucita roja siempre me ha acompañado y Rojo es el apellido de mi linaje materno. Además, para cambiar el paradigma actual, para establecer relaciones de respeto a lo que somos y por tanto a todo, debemos tener una actitud activa llena de fuerza, energía, voluntad e inteligencia, el color rojo evoca todo ello y también el amor.
Chaperon Rouge es un proyecto que busca la verdad sobre nosotros y lo que nos rodea.
Podríamos indagar la verdad sobre absolutamente todo, solo que la falta de tiempo nos lleva a delegar muchas cosas y a vivir superficialmente otras, sin cuestionar su sentido.
No, aunque me interese, no seria posible. Es interesante que los que nos dedicamos a poner conciencia en los procesos vitales, profundicemos en un tema y lo podamos compartir. Chaperon Rouge profundiza en la etapa de la Maternidad, desde la preconcepción hasta la dinámica familiar.
Tratarlo como proyecto me ayuda a liberar mi camino. Concibo al ser humano como ser cambiante, creador de su realidad en base a sus intereses que cambian según las interacciones que van ocurriendo en su vida. De esta manera crece, se enriquece. Concebirlo como proyecto y no como dedicación absoluta, con su nombre, intenciones e incluso periodo de vida, me ayuda a alimentarlo y, al mismo tiempo, puedo ir teniendo otros intereses y atenderlos sin descuidar el proyecto. Creo que es bueno para mi y bueno para el proyecto, al fin y al cabo, lo que me interesa es siempre poner conciencia en lo que va sucediendo, lo que puedo ir conectando con Chaperon Rouge en parte.
Como madre he elegido esta palabra sin querer excluir a los hombres. Todos, hombres y mujeres, debemos afrontar la crianza con más conexión con nosotros mismos y no tanto con las ideas. Cada vez aprendo más del nuevo papel de los hombres pero aún no puedo hablar de parentalidad, ni trabajo con hombres exclusivamente. Aunque si trabajo con las parejas explorando el lugar de cada uno y las dinámicas familiares para desmontar automatismos y encontrar modos que sean más coherentes con nosotros y con lo que pretendemos.
Sí, por un lado, Chaperon Rouge pone la lupa en cada uno de estos temas. Replanteando su significado profundo, cómo debemos vivir nuestro proceso con la prole, cómo debe ser acompañar a la prole, cómo es la relación con el lugar que habitamos, qué cambios necesitamos para llenar de sentido común y amoroso estos aspectos.
Y por otro lado, Chaperon Rouge trata de lo que sugieren todas estas palabras unidas.
Pensamos que llegamos a una etapa de la vida en la que no vamos a aprender más, vamos a trabajar y tener una familia. Sin embargo, seguimos aprendiendo toda la vida porque el aprendizaje es la integración de vivencias que te llevan a conocerte cada vez más profundo, a conocernos y gestionarnos cada vez mejor.
La maternidad/paternidad es un proceso vital que te trae mucha enseñanza, sólo hace falta que te sostengan y te inculquen ánimo para redescubrir la vida. “Sostener al que aprende” eso es para mí la educación, sostener conlleva muchos significados: no juzgar, respetar, dar la libertad de experimentar, no intervenir. Esto se produce siempre en una interacción infinita, yo sostengo a quien sostiene y éste sostiene o sostendrá a otros. Si yo no soy juzgado, ni etiquetado, se me da la libertad de sentirme, pensarme y soñarme, la relación de respeto a lo que soy está asegurada. Y desde aquí, soy, entonces, capaz de respetar absolutamente todo. El planeta necesita relaciones de respeto ya.
Finalmente, el fluir en los procesos vitales, en el aprendizaje y en un nuevo sentir en las relaciones, conlleva cambios. Lo llamo “cambios para una vida más plena”.
No es más que lo que yo he ido viviendo o concluyendo de mi experiencia vital y ahora lo comparto.
No, las experiencias son únicas e intransferibles. Se trata de compartir la manera de buscar una experiencia profunda, afín a lo que en verdad somos. Acompaño la manera de liberarnos de cualquier dogma sea del tipo que sea y aterrizar en nuestra experiencia, en el cuerpo, en la naturaleza. A partir de nuestra diferencia viviremos una maternidad única, una manera de educar única, unas relaciones únicas y las maneras de vivirlo y llegar a los cambios son diversas.
Este enfoque de “encontrar tu propia experiencia desde la verdad” subyace en todo mi trabajo: Grupos de embarazo y familia, talleres de yoga, acompañamiento de embarazo on-line, acompañamiento en las transiciones entre etapas de la vida.
Las herramientas que utilizo son el Yoga, la reflexión profunda sobre las necesidades humanas y las condiciones de la Educación Creadora.
El yoga es un MAPA que te indica el SENDERO. El MAPA serían las técnicas de yoga para el trabajo del cuerpo, de la energía, de las emociones y la mente, el SENDERO sería el camino hacia lo que somos en verdad. Cuando se dice “en verdad” quiere decir lo que eres cuando quitas la personalidad en la que nos encerramos. En los estados de conciencia no hay mente, no hay ninguna idea sobre lo que eres o dejas de ser, sólo hay paz y amor.
Así que a través de las técnicas de yoga llegamos a la experiencia profunda del Ser y las limitaciones e ideas quedan disueltas.
No obstante, como las ideas siguen estando en nuestro día a día, trato de ir a la reflexión profunda partiendo de investigaciones y textos científicos humanistas que demuestran que lo que venimos haciendo en el ámbito familiar podría mejorarse.
Así mismo lo refuerzo con las condiciones de la educación creadora: La diversidad, la ausencia de juicio, el papel de acompañante, la ausencia de modelos para la vida.
Después de poblar varios arquetipos de Diosas, decidí explorar las virtudes de Afrodita, diosa de la sensualidad, la belleza y el amor.
He jugado a la belleza: pinturillas, pestañas, peluquería, uñas, ropa y más ropa: un estilo más ajustado que nunca, disfrutando en las ondas de mi cuerpo.
Un cuerpo ya en su media vida, que también he cuidado, trabajando la fuerza, cosa que aconsejo a partir de cierta edad.
¿Puedes practicar fuerza en las sesiones de yoga? Sí, el yoga trabaja todas tus dimensiones y creo que es importante que la dimensión física sea una práctica corporal diseñada en base a tu objetivo. Yo me puedo encargar de eso.
Volviendo al tema de “Rescate Afrodita”:
Jugando al juego de la sensualidad y la belleza he llegado a varias conclusiones
No está aceptado que una mujer juegue a la belleza y la sensualidad por y para ella misma.
Afrodita viene a recordarnos que la sexualidad está ligada a la energía de vida, a la fuerza vital.
Su fuerza es limpia pero mueve la densidad y suciedad en la que está sumida la sexualidad hoy en día.
Tal y como nos cuenta la tradición judeocristiana, parece que una mujer que usa la energía de la sensualidad es una tentación, una distracción, como otra Eva que se interpone en el buen camino del hombre.
Eso hace que algunos hombres se crean con el derecho de juzgar, babear, interpelar, acosar, violar.
Claramente tenemos una herida con la sexualidad.
En ese despertar lujuria y ansias de dominación, se mueven relaciones de poderes desiguales en las relaciones.
A veces, esa desigualdad llega a extremos asquerosos: manipulación, mentira, difamación, violencia.
Por eso, “Rescatar Afrodita”, quitar los velos sucios impuestos por la cultura judeo-cristiana es URGENTE.
He podido experimentar lo que nos trae trabajar la belleza y sensualidad y también me he lanzado a vivir algunas aventuras, me he arriesgado, he puesto en juego mis sentimientos pero he aprendido muchas cosas, de las cuales hablo en el taller “Jaque al Amor Romántico: hacia relaciones más amorosas y sanas”.
Sigo investigando sobre el Amor y las relaciones sexo-afectivas.
Si tú quieres investigar también vive, escribe, lee, escucha, piensa.
De momento te dejo alguna recomendación:
“Claves Feministas para la Negociación en el Amor”, Marcela Lagarde. (compra aquí)
“Las Mujeres que aman demasiado”, Robin Norwood. (compra aquí)
Copyright © Laura Mendiburu 2025